viernes, 19 de abril de 2013

Tema 10. Renacimiento y Humanismo (Láminas para el examen).

Aunque tenía un poco abandonado el blog, ahora lo recupero, pues algunos me habéis solicitado que cuelgue aquí las láminas de obras arquitectónicas, escultóricas y pictóricas que hemos visto en clase y que pueden salir en el próximo examen.
Recordad que las iré exponiendo en la pizarra digital en la segunda parte del examen (después del test), y que lo único que me tendréis que decir es qué es y su autor.
Por orden de aparición aquí, son las siguientes: "El hombre de Vitrubio", de Leonardo da Vinci; "Catedral de Santa María de las Flores en Florencia", de Brunelleschi; "Palacio Rucellai", de Alberti; "San Pedro del Vaticano", de Miguel Ángel, Bramante y Maderno; "Puertas de bronce de la catedral de Florencia", de Ghiberti; "La Piedad", de Miguel Ángel; "El Moisés" de Miguel Ángel; "El David", de Miguel Ángel; "El Nacimiento de Venus", de Boticelli; "Mona Lisa" de Leonardo da Vinci; "La Última Cena", de Leonardo da Vinci; "Juicio Final de la Capilla Sixtina", de Miguel Ángel; "La Creación del Hombre de la Capilla Sixtina", de Miguel Ángel; "La Escuela de Atenas", de Rafael.















lunes, 7 de enero de 2013

Temas 4 y 5. El resurgir de las ciudades y la época del Gótico.

Feliz año a todos! Comenzamos las clases y lo hacemos con fuerza, pues nos vamos a adentrar en el resurgir de las ciudades en la Edad Media, que tendrá que ver con los temas 4 y 5 de vuestro libro. Atenderemos al crecimiento económico de Europa, al avance de las grandes ciudades europeas y al desarrollo del arte Gótico. Estos dos temas compondrán la próxima unidad de la que haremos la siguiente prueba para la evaluación. Aquí tienes un resumen que seguro te será de utilidad:

lunes, 12 de noviembre de 2012

Las TORRES en un castillo medieval.

¿Torreón o Barbacana?


Las Justas en "Destino de Caballero".

Una sociedad estamental.

La sociedad del Feudalismo aparece representada en este esquema piramidal: en primer lugar, en la cúspide, el Rey; bajo él, Nobleza y Clero; y bajo ellos, como la mayoría más humilde, el Campesinado y los Artesanos. Una sociedad desigual, con grupos muy diferentes entre sí, y cerrados. Privilegiados una minoría, no privilegiados la mayoría.


La sociedad feudal.

Un sistema de relaciones de conveniencia domina la Edad Media europea; unos grupos sociales y otros se ayudan a cambio de favores o de simple fidelidad. Así, Reyes, Nobleza y Campesinado, como protagonistas del sistema dan a cambio de ayuda todo lo que tienen. Los principales beneficiados, los NOBLES, pues dan protección mediante sus ejércitos a Reyes y Campesinos, dando los primeros tierras y los segundos trabajo, a cambio. Todo esto es el Feudalismo, y aparece resumido en este esquema.


jueves, 25 de octubre de 2012

Tal día como hoy....

Carlos Martel vence a las tropas musulmanas en la Batalla de Poitiers (25 de Octubre de 732). En dicha batalla muere Abd Al-Rahman I (del que ya hablaremos más adelante).


domingo, 21 de octubre de 2012

"Entrenándose" para peregrinar a La Meca.

En la edición digital de El Mundo aparece hoy una noticia relacionada con el apartado de la Edad Media que estamos estudiando; podemos ver cómo en la actualidad se siguen teniendo muchas de las costumbres que hemos visto en clase como originarias del Islam. Haced click aquí y podréis ver un video acerca de la preparación para las peregrinaciones a La Meca.

domingo, 7 de octubre de 2012

Los inicios de la Edad Media.

Comienza un nuevo curso, y dentro de la asignatura de Geografía e Historia utilizaremos este blog como complemento a las clases.
El primer bloque de la asignatura se refiere a los inicios de la Edad Media, o el desarrollo de la civilización tras la caída del Imperio Romano. Rodeando el Mediterráneo, tanto en el norte de África como en Europa se llevarán a cabo nuevas experiencias políticas, económicas, sociales y culturales que estudiaremos a partir de ahora.
Para aclarar lo que veremos en clase y a modo de esquema, puedes consultar la siguiente presentación:

Como complemento a la primera clase deberás realizar las siguientes cuestiones, que corregiremos en el aula el próximo día:

1. Realiza un esquema en el que a partir del Imperio Romano se deriven el resto de imperios, reinos y territorios que ocuparon su espacio durante el periodo altomedieval.
2. ¿Cuáles fueron las causas de la división del Imperio Romano en dos?
3. ¿Quién y cuándo dividió el Imperio Romano?
4. ¿Cuáles de las dos partes del Imperio Romano se prolongó más en el tiempo?
5. ¿Cuándo se puede dar por terminado el Imperio Romano Occidental?
6. ¿Qué hecho pone fin al Imperio Romano Occidental?
7. Realiza un listado con los principales pueblos bárbaros e indica dónde se asentaron.
8. A lo largo de la Alta Edad Media ¿Hubo intentos de recuperar la unidad del Imperio Romano? ¿Quiénes las protagonizaron?
9. ¿Cuál es el origen del Imperio Bizantino?
10. ¿Cuál es la capital del Imperio Bizantino?
11. ¿Cuándo se produjo su máxima extensión? ¿Quién era su emperador?
12. ¿Quiénes acabaron con su existencia?
13. ¿Dónde y cuándo se inició la expansión del Islam?
14. ¿Dónde y cuándo se paró su extensión en Europa?
15. ¿En qué año los musulmanes acabaron con el Reino Visigodo de España?
16. ¿En qué año los Reyes Católicos ponen fin a su presencia en la Península Ibérica?
17. Realiza un listado con la sucesión hereditaria de la familia de Carlomagno, indcando su parentela.
18. ¿En qué fecha se corona emperador Carlomagno?
19. ¿Qué cargos tenían el padre y el abuelo de Carlomagno en la corte de los Francos?
20. ¿Por qué no perduró la unión del Imperio Carolingio?